Putumayo

Putumayo

jueves, 21 de octubre de 2010

MEMORIAS DE LOS EMBERA CHAMI.

Los pueblos indígenas en Colombia, han intentando preservar sus costumbres con el legado que les dejaron sus antepasados y como propios dueños de esta tierras como es su argumento. Sus costumbres, su forma de vida y su legislación han intensado ser usurpadas por quienes siempre han considero como el hombre blanco. En el Putumayo se ha centrado su establecimiento en lograr que sean reconocidos, que son los dueños de sus propios ideales, de la riqueza de la tierra y la bio diversidad, que intentan proteger a toda costa. En nuestro caso el pueblo Embera Chami es apenas un puñado de hombres, mujeres, niños y niñas que en un asentamiento en área general...


ECONOMIA

El sistema de producción de los Embera Chamí se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan chontaduro, maíz, arroz, yuca, fríjol, plátano  y caña de azúcar, también frutas tropicales como arazá, papaya, piña, naranja, limón, lulo, guayaba, borojó, guama. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera. Las mujeres Embera, en especial las ancianas y las niñas salen al pueblo a vender sus artesanías… creen que es conveniente que salgan ellas porque la civilización se sensibiliza y se anima en colaborar y comprarles.  El único factor que hace identificar al factor...


LITERATURA

Un compañero indígena tenía una siembra de maíz; cuando le cuidaba en las oras de la tarde se le gritaba una mujana en una parte oscura con una voz de atrapante, al mismo tiempo un oso le contesto a la mujana, él compañero de miedo se encaramo a un árbol, de allí le veía pelear el oso con la mujana, el oso le golpeaba muy fuerte a la mujana con un palo y le hacia gritar fuertemente. Siguiendo la lucha durante toda la noche  a la madrugada el diablo le corto el cuello al oso.  Y el oso le arrancó el cuello al diablo, allí ambos murieron, en la madrugada bajo del árbol el compañero indígena y vio a todos dos muertos.  Vino a su casa...


CREENCIAS O RELIGIÓN

Los sitios sagrados controlados por seres sobrenaturales donde solamente el Jaibana como medico tradicional puede interactuar controlando los males espirituales  en que ellos existen.En el mundo de los animales espirituales está protegida por la madre naturaleza y el dueño de los animales porque para ella (madre naturaleza) son ellos los hermanos los que ayudan a cuidar lo que existe alrededor de cada ser viviente (hombres, animales y plantas como seres vivos), debajo de este nivel se encuentra el mundo de los Do`Juras, Do`neor, Do`dana madrá, aribada, Jeamía, La tunda, el duende, el bambero y otros seres sobrenaturales, ellos interactúan a as necesidades que se presentan lo más en un sitio sagrado. Los Embera han ido perdiendo sus costumbres y creencias y han dejado de tener un...


COSTUMBRES

La etnia Embera Chamí tiene el 95% de su cultura viva, es una de las etnias de Colombia que más integrantes tiene.Las indígenas de esta etnia acostumbran a casarse a muy temprana edad, más o menos desde los 12 hasta los 15 años. Desde que los niños nacen tienen destinada su pareja, la persona que nace su mismo día o misma semana lleva una manilla puesta señalando que está comprometido. En otras ocasiones cuando no es así, el joven que desee casarse con una persona en especial que no esté comprometida pedirá la mano a sus padres, si los padres autorizan el matrimonio y tan solo si la mujer desea casarse se realiza el casamiento.Otra costumbre que es sólo de los Embera es la de realizar una mutilación de clítoris a las niñas recién nacidas para que cuando crezcan y tengan relaciones sexuales...


VESTUARIO

En los eventos se utilizan atuendos especiales para participar en algunas presentaciones o ceremonias programadas durante el año en algunos sitios de su región. En ello la mujer Embera utiliza un traje especial llamado en su idioma Paru Wuera (vestido tradicional) y para utilizar en los bailes y ceremonias de Jaibana y el hombre utiliza un traje tradicional como taparrabo, esto es para cubrir su parte genital de su cuerpo, el hombre utiliza en su rostro pinturas  faciales, y tanto los hombres como las mujeres utilizan en sus antebrazos y brazos pinturas en figuras geométricas las cuales identifican los símbolos que su cultura posee, también...


UBICACIÓN

Los Embera Chamí llegaron a l departamento a comienzos de los años 60, primero llegaron al municipio de Puerto Caicedo, luego de estar en estos lugares se cansaron del sitio y buscaron otro territorio hasta llegar al resguardo “El Paraíso”, perteneciente al municipio de Orito y al ver que en este nuevo territorio había buenas tierras y con inmensos espacios se ubicaron en este territorio y desde allí empezaron a invitar a otros familiares. El sistema de llegada de los Embera fue parecido al de los habitantes del resguardo pero por temporadas o por años en ellos se crea otro nuevo cabildo con el nombre de “La Venada” (hoy resguardo indígena Simorna, causa por aplicación de territorio). Uno de los fundadores de este cabildo fue el señor Sinforiano Onagama y familiares. Durante el transcurso...


Los Embera Chami

El proyecto de Culturas nativas del Putumayo es una iniciativa para conocer las diversas etnias que existen en nuestra región y uno de los mayores retos es seguir avanzando y ayudando hacia el sostenimiento de estas culturas, evitar que se pierdan sus costumbres y su lengua. En este sentido, se pretende fortalecer las capacidades que tienen los Embera Chamí e incentivar en cada persona que conozca de ellos, un gran respeto hacía ellos y en especial a los derechos humanos pues estos nos dan a entender que por mas diferentes que seamos… nadie es ni mas ni menos que el otro. Conoceremos todo acerca de esta cultura: su ubicación, lengua, economía, gastronomía, traje típico, danzas, música, vivienda, religión o creencias y costumbr...


Pages 3123 »